Inicio Empresa Política de Calidad Ubicación Soja desactivada Tarifas Información Clientes Contacto
Información • Noticias
Mercados Noticias Informes Clima Enlaces


 Noticias | Versión ampliada Imprimir noticia Enviar noticia por mail
[Volver]
22/09/2023 | Agrofy News
El duro mensaje del sector que más dólares aporta a la Argentina: -Es imperioso un cambio-, destacó Rossi en Acsoja 2023
-Desde el año 2016, los altos impuestos a las exportaciones, las famosas retenciones, han generado una dramática reducción del área de siembra-, destacó Rodolfo Rossi, de Acsoja

 

El presidente de Acsoja (Asociación de la Cadena de la Soja Argentina), Rodolfo Rossi, alertó sobre la necesidad de un cambio en las políticas agroindustriales.

Seminario Acsoja 2023: "No hemos encontrado un compromiso futuro"
Rossi planteó que el 2023 debe ser "un punto de inflexión en esta caída que viene teniendo la soja, más allá del tema climático". "En los últimos 8 o 7 años se redujo el área de soja en cuatro millones de hectáreas y se reemplazó por maíz, todo lo que es la agricultura no ha crecido", advirtió.

"Por un lado tenemos un capital humano y tecnológico óptimo en la Argentina para ser aplicado, y por el otro tenemos temas socioeconómicos y políticos que están restringiendo el crecimiento de la agricultura argentina y de la soja", agregó el titular de Acsoja. "Tenemos una agroindustria que no puede completar una producción para la cual ha sido preparada", comentó durante el Seminario de Acsoja 2023.

En este sentido, pidió políticas para "reforzar al principal sector de la economía argentina, que es de rápida respuesta cuando hay incentivos, desde la producción hasta los puertos exportadores y los consumidores de todo el mundo".

Rossi repasó que con la continuidad de las políticas actuales será imposible lograr resultados positivos: "Es imperioso un cambio en el asfixiante sistema impositivo y en lograr un tipo de cambio único. El dólar soja provocó un daño profundo en la cadena afectando la confianza y las herramientas del mercado. Las mal llamadas retenciones, que han generado una exación, ni en la paupérrima cosecha actual se han dignado a reducirlas, son el principal freno al crecimiento de la soja".

"No hemos encontrado un compromiso futuro cierto, todo es depende", respondió Rossi a la propuesta de los candidatos a Presidente.

En el Seminario Acsoja 2023 se repasó que la agroindustria generó en 2022 el 65% de las exportaciones del país, con la soja como el principal complejo exportador: representó 28% del total. Dentro del complejo soja, la harina de soja representó el 48%, el aceite el 28%, grano el 13% y biodiésel 7,4%.

Acsoja destaca que la soja cumple 24 años como el principal complejo exportador del país y 26 años el primer lugar en las exportaciones mundiales de harina y aceite.

En el complejo soja, el 85% de la producción se exporta. La industria tiene capacidad para 70 millones de toneladas por año y el uso de la capacidad instalada activa viene cayendo, llegando al 61% en 2022. "En 2023 estamos con la mayor cifra histórica de ociosidad".

Este es un complejo que genera empleo directo e indirecto a 350 mil personas, con presencia en 15 de 22 provincias. Hay más de 60 mil productores involucrados y unas 4000 plantas de acopio.

Pero por "políticas erradas", es una cadena que se la viene discriminando: "Desde el año 2016, los altos impuestos a las exportaciones, las famosas retenciones, han generado una dramática reducción del área de siembra, menor uso de tecnología y reemplazo por otros cultivos. No ha crecido el área total de los principales cultivos", resaltó Rossi.

"La Argentina tiene superficie para incrementar la agricultura, hay datos que lo avalan. Muchas veces está el miedo o el prejuicio, pero la realidad es que tenemos suelo para seguir haciendo agricultura, probablemente con un movimiento de la ganadería, hacerla como corresponde a pasto", agregó el titular de Acsoja sobre la intensificación sustentable del sector.

De esta forma, apuntan a incentivos para el aumento del área de soja y de maíz. Rossi plantea un horizonte de 21 millones de hectáreas de soja y otras 10 millones de hectáreas de maíz para grano, lo que muestra un 50% de rotación y se suma la soja de segunda luego del trigo.

Rossi también pidió focalizar las medidas para apuntalar el rendimiento: "Estamos atrasados en ganancia genética y también es importante remarcar el uso de fertilizantes, que es bajo en Argentina. No se fertiliza en la búsqueda de rendimientos, más que nada por los altos impuestos", concluyó.

 

[Volver]

Ruta 21 Km. 280 (S2127AYC) General Lagos Santa Fe Argentina • Tel. 03402-490372 / 490373 • e-mail: proteisol@proteisol.com.ar
Proteisol S.R.L. Copyright © 2012 • Todos los derechos reservados • Desarrollado por LOARTEC